Dejamos atrás la patagonia y accedemos a la zona central de la ruta 40, Cuyo. Primera provincia Mendoza, conocida mundialmente por la producción vitícola.
Región de Cuyo
“país de los desiertos” -en lengua indígena- es la región de las altas cumbres, los volcanes nevados y las vastas travesías que se extienden desde los Andes y las serranías precordilleranas hasta la llanura esteparia. La ruta 40 pasa por tres de las cuatro regiones que la componen: Mendoza, San Juán y la Rioja.
Provincia de Mendoza
Algunos datos
superficie: 148.827 km²
población:1.729.660 habitantes
densidad: 11,62 hab./km²
capital: mendoza
Tierra de aborígenes, inmigrantes y de gestas libertadoras y zona volcánica inmensa, sólo en la payunia se contabilizan unos 800 conos. También posee los picos más altos del continente, como el cerro Aconcagua, con casi 7.000 metros.
Entre sus atractivos principales se encuentran el Cañón del Atuel, La Payunia, la Caverna de las Brujas, la Laguna de Llancanelo, el Valle y Volcán Tupungato, el Cerro Aconcagua dentro del valle de uspallata e inmumerables sitios de interés cultural y turístico.
El clima, en las partes más bajas, es subtropical árido, con veranos muy secos e inviernos más húmedos. La temperatura media para enero (verano) es de 26°C, con 30°C en el día y 23°C en la noche, mientras la temperatura media para julio (invierno) es de 6°C, con 12°C en el día y 0°C en la noche, para la capital, con 750 metros de altitud. Las precipitaciones medias anuales son de 250mm y la temperatura média anual es de 16°C.
En las montañas se producen nevadas todos los inviernos; y cerca de las llanuras llueve en forma de granizo, causando verdaderas catástrofes en los cultivos. Se considera a Mendoza como una de las pioneras en el trabajo científico sobre los métodos de lucha contra el granizo, por la variedad de técnicas empleadas para su eliminación.
.svg.png)
Curiosidades
Sus vinos son internacionalmente reconocidos
- Posee los volcanes y picos más altos del continente americano: Aconcagua (6962 msnm), Volcán Tupungato (6635 msnm), Cerro El Plata (6300 msnm), Pico Plata o Platita (6100 msnm), Volcán Tupungatito (6000 msnm), Volcán Marmolejo (6108 msnm), Volcán San José y Mesón San Juan.
mapa y ruta de la región
La vinicultura constituye la actividad más destacada de la agricultura mendocina, y son reconocidos muldialmente sus vinos. 1.221 bodegas producen casi 10 millones de hectolitros al año.
En la zona norte provincial se producen principalmente vinos blancos y tintos jóvenes, en tanto que en el Este se encuentra el área de mayor producción vinícola de la región.
La ruta 40
Salimos desde la localidad de Barrancas para entrar en la provincia mendocina.
La primera localidad que encontramos, a unos 22 km es Ranquil del norte.

Seguimos rodando y llegamos a La pasarela, al este de ésta localidad se encuentran los accesos a la reserva natural El payén, visita muy interesante de la ruta. También puede accederse al parque desde Malargüe, ya que es allí donde se contratan muchas de las excursiones al parque.
Fuera de Ruta: La Payunia
es un parque natural único, un territorio desértico de coloración negra, constituido como Reserva Provincial. Se trata de un amplio territorio cubierto por un manto de lava negra, lo que nos da la sensación de estar visitando un paisaje lunar.
Sólo en esta zona se contabilizan cerca de 800 pequeños y grandes conos volcánicos.
Se recomienda contratar una excursión organizada si queremos visitarla, ya que es una excursión de 12 a 14 hs de duración y en la cual se recorren entre 400 y 500 km por carreteras en no muy buen estado.


La payunia
Dentro del Circuito los principales atractivos son:
Cerro de las Bombas, Los Morados, Volcán Santa María, pampas Negras, el Payún (3.838 m) y el volcán Payún Matrú (3.715 m).
A 140 km de Ranquil del norte llegaremos a la localidad de Bardas Blancas.
Es una población que cuenta con unos 40 habitantes, tiene una escuela, comisaría y servicios sanitarios, también algunas tiendas para avituallarse.
- En las cercanías de Bardas Blancas se encuentra el bosque petrificado Llano Blanco, importante muestra de araucarias petrificadas, con una edad estimada de más de 120 millones de años.
- A 9 km se encuentra la Caverna de las Brujas, en el cerro Moncol (1.831 m), con increíbles formaciones de estalactitas y estalagmitas. Hasta ahora solamente se ha logrado recorrer 5.000 metros de galerías, pero no se ha llegado al final de las galerías. Sólo se puede visitar con guía especializado.
- por la RP224, en su mayoría tierra, hacia el oeste encontramos las termas de cajón grande y ya en el paso fronterizo pehuenche (a 145km) podemos ver el cerro campanario (4.049 m) y el pico maule (2.553 m).
- Saliendo por la misma RP224 pero desviándonos a la RP226, toda de tierra, dirección el paso fronterizo el planchón llegamos a las termas de azufre, que se encuentran al natural al borde de la carretera.

Aunque la información que encuentro al respecto no está muy clara, en la web oficial de la ruta 40 indica que hay estación de servicio en Bardas Blancas. Sin embargo, en otras webs y mapas ésta no aparece. Igualmente, si existe, son más de 260 km desde Chos Malal, la última localidad con gasolina que dejamos atrás. Y si no existe, tenemos que repostar en Malargüe, que se encuentra a 340 km de la última estación de servicio. Así que si no queréis correr el riesgo de "quedaros tirados", es mejor prevenir...
A unos 30 km de Bardas Blancas por la ruta 40 encontramos el barranco de Manqui Malal, con dos cascadas de agua donde se realizan actividades deportivas como trekking y rappel.
Poco antes de llegar a Malargüe encontramos la RP186 que hacia el este nos lleva a la reserva provincial del Lago de llancanelo y el acceso también a la parte norte de El payén, que comenté anteriormente.
A 65 km de Bardas Blancas llegamos a Malargüe, con 20.000 habitantes.
Malargüe proviene del vocablo Mapuche que significa Malal (corral natural) y Hue (lugar).
De enorme riqueza geológica y arqueológica, la zona estuvo cubierta por un brazo del Atlántico hace más de 70 millones de años. Además, es uno de los centros de vulcanismo más grandes del planeta, conjuntamente con el norte de Neuquén (y algo similar a lo que ocurre en algunas zonas de la Puna).
Punto de partida para visitar la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo, el Río Atuel y los volcanes Payún Liso y Payún Matrú.
- Al sur se encuentra uno de los complejos astrofísicos más importantes del planeta, el Observatorio astrológico pierre auger, creado por 20 países y que se dedica al estudio de los rayos cósmicos; por lo visto los cielos son muy limpios en esta zona.
- En las cercanías (27 km) se encuentra la formación rocosa castillos de pincheira
- Excursiones organizadas a la Payunia.
predicciones meteorológicas medias del servicio nacional





A 50 km al norte de Malargüe llegamos a El sosneado.
Pequeño pueblo que es punto de partida para numerosas excursiones (Laguna El Sosneado, cueva del Indio, cabalgata al Avión de los Uruguayos, termas del Hotel Abandonado de El Sosneado, mina abandonada del Volcán Overo, etc)
20 km al sur del pueblo nace la RP222 (asfaltada). A lo largo de dicha carretera podemos visitar la Laguna Niña encantada, los molles a 30 km, el pozo de las ánimas y el valle de las leñas a 70 km, donde se encuentra un importante centro de sky.
Como este tramo de la RN40 a dia de hoy se encuentra en construcción, he optado por incluir la RN144 en la ruta; aunque hacemos algunos kilómetros más, los hacemos por carreteras en buen estado y totalmente asfaltadas.
Fuera de Ruta: El tramo RN40 El sosneado - Pareditas
El tramo entre el sosneado y pareditas se está mejorando, porque se encontraba en muy mal estado. En principio es de unos 176 km. Al atravesar el rio diamante, la RN40 cruza por el murallón del dique agua del toro, al oeste de san rafaél, interesante visita si nos decidimos por seguir por la ruta 40 original.
Volviendo a la ruta 40
Habiendo rodado 63 km desde El Sosneado nos encontraremos con el cruce de la RN40 con la RN144, saldremos de la RN40 y seguiremos por esta carretera dirección San Rafaél. A 24 km del cruce anterior encontramos la carretera RP180, desviándonos por ella y a unos 25 km llegamos a la localidad de El Nihuil.






- El efecto de la erosión del agua ha creado variadas esculturas naturales, como son el Museo de Cera, Sillón de Rivadavia, EL Lagarto, Los Viejos, Los Monstruos, La Ciudad Encantada, El Mendigo, Los Jardines Colgantes, etc...
- En el Embalse El Nihuil encontramos el complejo hidroeléctrico denominado Los Nihuiles, que con sus tres centrales generan una potencia de 260.000 Kw/h.










A 133 km de El sosneado llegamos a la ciudad de San Rafaél.
La segunda ciudad en importancia de la provincia de Mendoza, después de la capital, con 160.000 habitantes, posee todos los servicios necesarios.
Presenta muchos espacios verdes y edificios religiosos, como la Catedral San Rafael Arcángel.

Para más información turística, acudir a la web de San Rafaél.
.svg.png)
Climatologia de la zona
Cuenta con un clima agradable a lo largo de todo el año. En verano la temperatura mínima es de 15º C y la máxima de 33º C. En invierno, oscila entre 1º y 16º C.
predicciones meteorológicas medias del servicio nacional
A 121 km de San Rafaél por la RN143 llegamos a Pareditas, de nuevo en la Ruta nacional 40.Poblaciones de paso por la ruta




















A 162 km de San Rafaél llegamos a Tunuyán, en el Valle del Uco, surcada por el Río Tunuyán y los arroyos Grande y Guiñazú. A 900 m.s.n.m. y unos 46.000 habitantes, el turismo es principalmente enológico, haciendo rutas por las bodegas de la zona, de reconocimiento internacional.
La ciudad ofrece excelentes servicios, hoteles, casas de campo, cabañas, posadas, comidas regionales, excursiones guiadas y una gran variedad de circuitos turísticos.
- Testigos de la historia de la liberación son la Estancia El Totoral, con un coto de pesca de salmón siberiano, el Portillo Argentino y el Manzano Histórico.
- Aquí se celebran el Festival de la Rosa, la Fiesta Provincial de la Cereza, la Fiesta del Arriero y diversos eventos folklóricos.
- Reserva Natural Manzano Histórico, zona privilegiada por su microclima y su consecuente paisaje de encantadora forestación que, a su vez, constituye un importante centro histórico- religioso al proteger en su territorio a El Cristo de la Hermandad.
80 km hacia el norte y ya por la RN40 llegamos al área metropolitana de Gran Mendoza.
Gran Mendoza









Un conglomerado de varias ciudades, distribuida en distritos componen el Area metropolitana con 850.000 hab
La componen los distritos de:

El departamento, emplazado sobre el valle del río, posee un excelente microclima y con el tiempo la zona se fue convirtiendo en una villa veraniega.
Visitas en la ciudad:
EL Museo Amercianista, la peatonal de la Avenida San Martín, la Iglesia de Nuestra Señora de Luján de Cuyo, el Parque Costero y el Dique Cipolletti.


Capital de la provincia
También, junto con San Juan, se las denomina ciudad oasis por sus acequias, un sistema de riego de 500 km, sus calles arboladas y las plazas que forman parte del paisaje urbano en medio de un paisaje naturalmente árido.
La Plaza Independencia, principal pulmón de la ciudad construida tras el terremoto de 1861 y sus cuatro plazas equidistantes son el centro histórico y cultural de la ciudad.
- Aquí se situaba el antiguo km 0 de la Ruta 40 en avda. San Martín con calle Garibaldi (actualmente tiene el indicador de km 3.295 de la RN40).


Gran Mendoza
En las cercanías de Mendoza se puede conocer sitios y localidades interesantes como las Ruinas del Templo San Francisco, Maipú, El Challao, las termas de Villavicencio, Cacheuta, Potrerillos y Vallecitos.



Desde las Heras se accede al Valle uspallata y al parque del Aconcagua en la frontera andina con chile, de visita casi obligada!
.svg.png)
Climatologia de la zona
predicciones meteorológicas medias del servicio nacional
Fuera de ruta: Los grandes picos y Volcanes Andinos






A 38 km de la ciudad de Mendoza por la RN7, creada por la cercanía del ferrocarril, su población ha sido recientmente repartida por los pueblos colindantes, aunque se ofrecen algunos servicios, como repostaje y bares.









A 117 km de Mendoza capital y con unos 4.000 habitantes, en la Villa de Uspallata encontraremos todos los servicios, hospital, talleres y todo tipo de alojamiento.
Valle de Uspallata

Entrada al parque provincial del Aconcagua, donde podemos visitar el famoso cerro Aconcagua, (6.959 m), el techo del continente americano, y sólo superado por los cerros del continente asiático.
Visitas en la zona:
- Recorrido por las Rutas Sanmartinianas.
- Petroglifos en el Cerro Tunduqueral; araucarias petrificadas en el Bosque de Darwin; Bóvedas de barro de fines del Siglo XVIII en las cercanías del centro; un puente colonial de piedra sobre el Río Picheuta; la reserva natural Villavicencio; el fascinante Cerro 7 Colores; la villa fronteriza Las Cuevas, y el monumento conocido como Cristo Redentor.
- Los Penitentes, una extraña formación rocosa al lado del Centro de Esquí que lleva su nombre
El centinela de Piedra

95 Km separan Mendoza de Uspallata y 80 Km esta última del centro invernal Penitentes. Partiendo de Puente del Inca se llega al Paso de la Cumbre y al túnel del Cristo Redentor que enlaza con Chile. Este recorrido permite admirar la pared sudoriental del cerro Aconcagua (6.959 m).

El Valle tupungato, volcán Tupungato
Aunque no es fácil el acceso, desde Puente del Inca parte una carretera de tierra que bordea el río Tupungato y nos lleva hasta el Valle de Uco, donde encontramos el volcán Tupungato, con 6.6.35 metros de altitud.
La zona cuenta con algunos servicios, como un camping en la ribera del arroyo El Sauce, y establecimientos rurales.
Entre sus festividades populares, las más convocantes son la Feria de la Vendimia y el Gran Carnaval de Antaño. También se desarrollan aquí eventos y competiciones deportivas de gran relevancia, tales como el Súper Cross Latinoamericano.
Por la misma carretera a la que llegamos a Villa Uspallata y Puente del Inca, la RN7, llegamos al paso fronterizo del Cristo Redentor. Una vez en territorio chileno, y por la CH-60 llegamos a las ciudades de Los Andes y San Felipe, y dirigiéndonos unos 70 km al sur llegamos al Área metropolitana de Santiago de Chile, capital del País.
Una de las rutas "oficiales" de la panamericana después de pasar por Mendoza se dirige hacia este paso para, desde Santiago, iniciar el ascenso por la panamericana CH-5 hasta Perú.
De vuelta a la ruta 40
A 23 km de la Salida del Gran Mendoza llegamos a la localidad de Jocolí Viejo, 13 km más adelante llegamos a Jocolí.
Encontraremos supermercado y locutorio.
Saliendo de esta localidad a 41 km llegamos al final de la provincia de Mendoza, entrando en la prov. de San Juán
Ciudades importantes de paso por la ruta 40*
Recorrido oficial por la RN40: 638 km (km 2.740 a 3.378).
Recorrido desviándonos de la RN40 y pasando por San Rafaél: 720 km.- Km. 0 - inicio provincia de mendoza 2.740
- Km. 22 - Ranquil del Norte (km 2.762)
- Km. 144 - Bardas Blancas (km 2.884)
- Km. 210 - Malargüe (20.000 hab)(km 2.950)
- Km. 258 - El Sosneado (km 2.998).
- Km. 391 - Fuera de ruta: San Rafael (160.000 hab), a 133 km de el sosneado y 121 km de Pareditas
- Km. 512 - Pareditas (km 3.174)
- Km. 537 - Eugenio Bustos (5.000)(km 3.195).
- Km. 557 - Tunuyán (45.000hab)(km 3.215-3.217).
- Km. 622 - Luján de Cuyo (75.000hab)(km 3.280).
- Km. 642 - Mendoza Capital (km 3.300)
- Km. 665 - Jocolí Viejo (km 3.323)
- Km. 679 - Jocolí (km 3.337)
- Km. 720 - Final provincia de Mendoza (3.378)
Datos de interés Mendoza
- Estado del firme de la Ruta Nacional 40
- Estaciones de Servicio en RN40
- Listado restaurants páginas amarillas
- Listado oficial alojamientos dept turismo
- Listado oficial campings dept turismo, Campings
.svg.png)
Leyenda












fuentes y fotos: gobierno argentina ruta40, wikipedia, wikimedia commons, patagonia.com, fitag.org, ministerio exterior españa, turistel.cl, servicio meteorológico argentino, vialidad gobierno argentina, guia ypf, rutanacional40, flickr.com, panoramio.com, voydecamping, interpatagonia.com, parques nacionales, ombian.com, viajeros.com, ruta40.net, turismo argentina.com, taringa.net, paginasamarillas.com.ar, welcome argentina, cuyoargentina.gov
distrito guaymallén, municipalidad de malargüe, de san rafaél, turismo de mendoza, vallegrande.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario