.svg.png)
Provincia del Neuquén
superficie: 94.078 km²
población: 547.742 (estimada 2008)
densidad: 5,82 hab./km²
Capital: Ciudad de Neuquén
Los principales atractivos de esta increíble provincia son Villa la Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Villa Pehuenia y Copahue - Caviahue, en el noroeste.
Además cuenta con los Parques Nacionales de Laguna Blanca, Lanín y Los Arrayanes, volcanes, picos nevados, centros de ski y una gran cantidad de lagos, ríos y embalses.
.svg.png)
Climatología
Mientras que el clima de la cordillera andina (oeste) es templado-frío, moderado por la influencia del océano Pacífico, el de la estepa patagónica (este) es frío, con temperaturas de hasta -15 °C en invierno.
Verano: días muy soleados y noches frescas. La temperatura entre los 9 y 27 °C. Escasos vientos predominantes del sudoeste y pocas lluvias. Por su latitud, la luz diurna se prolonga en verano hasta cerca de las 22.00.
Otoño: días frescos-templados con noches frías; temperatura entre los 4 y 13 °C. Temporada de lluvias, de poca intensidad generalmente durante las noches.
Invierno: días fríos con nevadas en las montañas. Las temperaturas diurnas oscilan entre 1 y 10 °C.
Primavera: días frescos y noches frías, los días se alargan y las temperaturas se elevan llegando al final de la estación a entre 7 y 20 °C durante el día.
Precipitaciones
En la zona andina el periodo de lluvias oscila de marzo a diciembre, con estación seca en verano.La precipitación ronda los 1.500 mm anuales. El gradiente va desde el oeste con 4.000 mm anuales, hacia el este, con unos 600 mm en la estepa. Esto se debe a que las lluvias descargan en la cordillera. La precipitación es como lluvia en otoño y primavera, y puede ser como nieve en el invierno, dependiendo de la altura.
Curiosidades de la región
Neuquén proviene del mapudungun Newenken, que significa "correntoso".
- Es una región con una importante producción de Hidrocarburos, además produce el 52% de la electricidad del país principalmente por la cantidad de recursos hídricos que posee.
- Al norte de la provincia se encuentran abundantes termas y géiseres, especialmente en las zonas del Domuyo (donde abundan también solfataras) y de Caviahue- Copahue.
La ruta 40
Neuquén es la última provincia de la región patagónica, en el siguiente capítulo entraremos en la primera provincia de la región central de Cuyo.

Aunque no es la ruta 40 original, Desde mi modesto punto de vista la mejor opción parece subir desde Villa la Angostura hasta San Martín de los Andes por el camino de los 7 lagos. Haciendo ésto visitamos la bonita villa la angostura, que quedaba fuera de la ruta y sin ningún tipo de desvío veremos San Martín y Junín de los Andes, para después volver a la ruta 40 original.
Camino de los 7 lagos (RN234)
La ruta no-oficial, saliendo de Villa la Angostura hacia San Martín de los Andes y Junín de los andes por el camino de los 7 lagos, unos 110 km totalmente asfaltados.

camino de los 7 lagos
Lo interesante de este desvío, aparte de los siete lagos que encontramos en el camino, es el parque y reserva nacional Lanin. Pasaremos primero por San Martín y después por Junín, seguiremos por la RN234 30 km y encontraremos el enlace con la ruta nacional 40.
Por primera vez abandonamos unos kilómetros la ruta 40 original, pero para ser "fiel", incluyo como "fuera de ruta" el camino oficial...
Fuera de Ruta: La ruta nacional 40 oficial
Desde Nahuel Huapi (os refresco la memoria, a 20 km al norte de Bariloche) y primer pueblo de la provincia del Neuquén ascendemos siguiendo el río limay que siempre queda a nuestra derecha. Este tramo de la RN40 antes se llamaba RN237, y es posible que todavía lo encontréis en muchos sitios con esta nomenclatura.
Unos 50 km más adelante encontraremos un cruce con la RP65 que lleva hacia Villa Traful.

Su nombre viene dado por ser el cruce de dos de los ríos mas caudalosos de la región, el Limay y el Traful. Sin embargo actualmente la confluencia de ambos está inundada por las aguas del embalse de Alicurá.








Es una pequeña aldea de montaña dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, a orillas del Lago Traful.
Pese a ser pequeña, posee todos los servicios necesarios.
Actividades
- playas naturales de arena y zonas de pesca en los alrededores.
- Expediciones por bosques de coihues y cipreses; buceo en el fascinante Bosque Sumergido; cabalgatas, trekking, travesías 4x4
El Valle Encantado
Se encuentra al lado de Confluencia. La variabilidad en la dureza de las rocas, provocó que la lluvia y el viento las fueran desgastando la zona de manera desigual, tallando las llamativas figuras que dan nombre a la zona. Algunas formaciones fueron bautizadas y hoy popularmente son conocidas como El Dedo de Dios y El Centinela del Valle.
El cóndor encuentra aquí lugares para nidificar y abundante alimento de los animales muertos de la estepa.
El Valle Encantado y el Dedo de Dios
.svg.png)
Si nos hemos decidido a hacer la ruta 40 original y no paramos a visitar Junín y San Martín de los Andes (tampoco es un gran desvío, sólo 30 km de ida y otros tantos de vuelta a Junín), importante llevar suficiente gasolina, ya que hasta la próxima población con combustible, Zapala, hay 300 km!
Seguimos la ruta siempre por la cercanía de ríos y embalses. 100 km adelante pasaremos el poblado de Collón Curá.
Habiendo rodado 25 km desde Collón Curá llegamos al cruce con la RN234 que nos lleva a 35 km al oeste hasta Junín de los Andes y San Martín de los Andes, dos importantes poblaciones.
De nuevo en Ruta










Junín de los Andes es la localidad más antigua de la provincia, con bosques nativos de pehuenes y una importante presencia mapuche que ha logrado resistir al paso del tiempo manteniendo sus costumbres.
Con 15.000 habitantes, dedicada al turismo principalmente de aventura y la pesca de la trucha.
Situado centro del corredor de los lagos, en sus cercanías encontramos el Huechulàfquen, del cual nace el río Chimehuín y El Paimún, al pie del Lanín.
El Epulafquen, donde se apago el río de lava originado en el Volcán Achen Niyeu. Los Curruhé (chico y grande) y varias lagunas y los ríos Chimehuín, Malleo, Curruhé, Quilquihue y Aluminé, casi todos dentro del parque nacional Lanin.
El pueblo posee un importante museo de la cultura Mapuche y un mirador en el Cerro de la Cruz.
A 51 km siguiendo la RN234 dirección sur llegamos a San Martín de los Andes.










A orillas del Lago Lácar, con unos 30.000 habitantes, es localidad turística más importante de la provincia.
La ciudad posee el aspecto de pequeño pueblo patagónico, que conserva casas de madera y algunas construcciones de estilo nórdico.
Hacia las afueras, en dirección a su aeropuerto, el Chapelco, se han ido creando nuevos barrios, tanto sobre la montaña como en las planicies. Se encuentra a 640 m. sobre el nivel del mar.
Visitas:
En invierno posee un centro de esquí y snowboard denominado Chapelco, ubicado 19 km al Sureste, que es un complejo formado por tres cerros: el cerro Mocho (1870 mts), el cerro Teta (elevación 1970 mts) y el cerro Escalonado (1980 mts).
- En el verano se puede practicar Kayak, Escalada, Trekking, Mountain Bike, Cabalgatas, Rafting, Canoa y Parapente entre otros.
- Entrada al Parque Nacional Lanín.
Cascada en el parque nacional Lanín









Saliendo desde Junín de los Andes y transcurridos 200 km de ruta llegamos a Zapala, en la llamada región de los dinosaurios.
Con unos 35.000 hab es la tercera ciudad en importancia de la provincia del Neuquén, inicio del Ferrocarril General Roca, actual Ferrosur. Convergen las RN 22 y RN 40, además nacen las Rutas Provinciales Nº 13, 14, 16 y 46, transformándola en un nudo de comunicaciones y puerta de entrada a distintas villas y destinos turísticos como el Parque Nacional Laguna Blanca a 32 km.

carretera de zapala a las lajas
Visitas
- En su centro urbano, cuenta con dos museos, el Museo Municipal, con una galería histórica con fotografías, indumentaria y artefactos de la época, y el Museo Mineralógico, de gran importancia en Sudamérica.
- Excursiones a espacios como el Arroyo Covunco y el parque de nieve Primeros Pinos
Fuera de Ruta Oeste: Aluminé y Villa Pehuenia
Salimos de Zapala por la RP13, pasando por el Parque Nacional Laguna Blanca. Rodamos 115 km por esta carretera pasando el lago aluminé y llegamos a Villa pehuenia.









Con unos 200 habitantes, posee una zona de servicios turísticos bastante completa.
Como el resto de poblaciones de la zona, las visitas se centran en los lagos y alrededores y posee algunas grutas. Tiene en la zona dos áreas de acampada, la primera con servicios básicos y la segunda libre.
Posee un entorno natural privilegiado y desde ella se accede al lago Moquehue, con alojamientos y zona de acampada, así como al paso fronterizo Icalma. Su posición es estratégica en el circuito Pehuenia, denominado así por ser el área que ostenta los mejores bosques de araucarias araucanas.

Circuito en Villa Pehuenia y lago nevado
65 km más al sur por la RP23 llegamos a Villa Pehuenia









De alum miné “pozo reluciente” en mapuche, extremo norte del parque nacional lanin y con 6.000 habitantes, sus atractivos son la gran cantidad de lagos que la rodean: Quillén, Hui Hui, Rucachoroy, Pulmarí, Nonpehuén, Pilhue, Ñorquinco, Polcahue, Moquehue y Aluminé.
Importante por sus centros mapuches, como Aigo, en el lago Rucachoroy, Currumil en la zona del lago Quillén, Zalazar en el paraje Carrilil, Puel en La Angostura, y Catalán en el lago Aluminé.
En total habremos rodado unos 180 km desde Zapala hasta Aluminé, pasando antes por Villa Pehuenia.
Para volver a Zapala podemos subir por la RP15 hasta encontrar de nuevo la RP13, ahorrándonos algunos kilómetros
De nuevo en la RN40








Saliendo de Zapala tras 57 km hacia el norte por la ruta nacional 40, (este tramo pertenecía a la RN22), llegamos a la localidad de Las Lajas, con cerca de 5.000 hab y acercándonos de nuevo a la cordillera de los andes.
Desde aquí podemos acceder, por la RP21 y 26, a la población de Loncopué y Caviahue-Copahue, zona volcánica y de aguas termales.
Por aquí podemos acceder, por la RN22 (totalmente asfaltada) al paso fronterizo pino hachado, llevándonos a las ciudades chilenas de Curacautín, Victoria, Lautaro y Temuco (250.000 hab), todas de importancia. Enlazamos aquí con la CH-5, la panamericana Chilena.
Fuera de Ruta: Loncopué y Caviahue-Copahue
El camino hasta Cavihaue está totalmente asfaltado, hasta Copahue hay unos 19 km de tierra.




Saliendo de Las Lajas por la RP21, a unos 78 km llegamos a Loncopué, localidad con unos 8.000 habitantes, a medio camino de la ruta a caviahue. Principalmente agrícola, no posee muchos servicios turísticos que sí los posee la siguiente localidad de la ruta, aunque sí posee estación de servicio!
Rodando otros 50 km por la RP26 llegamos a Caviahue.










volcán copahue desde caviahue

Con amplia oferta turistica, como hoteles, restaurantes, agencias de turismo y Spas Termales, pero a precios prohibitivos. La opción camping parece la más razonable.
Desde cavihaue hay que recorrer unos 19 km de ripio para llegar al volcán y cercanías, como el río agrio y sus cascadas. Se recomienda concertar excursión, los caminos son muy difíciles.
Copahue es uno de los centros termales más importante en la región y de Argentina.
Volviendo a la ruta 40
Camino de Chos Malal cruzamos dos pueblos bastante pequeños, con menos de 200 habitantes: Chorriaca (km 2.543) y Naunauco (km 2.581).







A unos 45 km de esta población hacia Buta Ranquil y camino de rípio se accede al parque regional tromen, donde encontramos el volcán con el mismo nombre.
Vista de la ciudad
Tanto desde Chos Malal, por el paso Pichanché, como por Copahue -paso copahue- disponemos de pasos fronterizos a Chile, pero el acceso es por carreteras de tierra. Ambos pasos nos llevan a la ciudad de Los Ángeles (170.000 hab.) en la ruta panamericana Chilena.
En caso de querer ir al país vecino, el mejor paso es el de Las Lajas, carretera asfaltada y en muy buen estado.
Fuera de Ruta: Andacollo, Huinganco y Las ovejas
En esta zona las carreteras son todas de ripio y peligrosas por lo sinuosas y los desniveles que tienen que esquivar, sobretodo en el final de la ruta, en la cordillera.







55 km todo de ripio desde Chos malal para llegar a Andacollo, 4.000 habitantes.
Inicialmente creada por la explotación del oro, actualmente es al puerta de acceso a la zona de minas.
Zonas de paso fronterizos por Buta Mallín o Pichachén a Chile.



Muy pintoresca es la localidad de Huinganco, a 6 km, llamada "Jardín del Neuquén", pudiéndose visitar el Vivero Forestal, la Piscifactoría y el Museo del Árbol y la Madera, que expone maquinarias y herramientas usadas en las últimas décadas del siglo pasado en la explotación aurífera del Norte neuquino




A 40 km de Huinganco llegamos a Las Ovejas.
La Cordillera del Viento es una de las tres cadenas montanosas que se desprende del Sistema Domuyo, siendo una barrera más alta que la propia Cordillera de los Andes.
- Desde aquí se accede al Volcán Domuyo (4709 msnm) por la localidad de Varvarco.
- cerca encontramos las pinturas rupestres de Colomichicó, de origen pehuenche.
- Desde aquí por la RP 45 se llega a las lagunas de Epulafquen
Volviendo a la ruta 40
Muy recomendable llevar reserva de combustible al salir Chos Malal, ya que si mis informaciones no me engañan, encontraremos un tramo de unos 340 km sin poder repostar, hasta la localidad mendocina de Malargüe.
Buta Ranquil (km 2701)




Volcán Tromen





A 40 km se encuentra el pueblo de Barrancas al lado del Río Colorado, límite natural con la provincia de Mendoza. Unos 1.000 habitantes.
Ciudades importantes de paso en la ruta*
Recorrido original de la ruta sin pasar por S. Martín y Junín de los Andes: 684 km (km 2.056 a 2.740).
Recorrido por camino de los 7 lagos pasando por San Martín y Junín de los Andes: 700 km
- km. 0 - (camino de los 7 lagos) - Villa La Angostura
- km. 100 - (camino de los 7 lagos) - San Martín de los Andes
- km. 152 - (camino de los 7 lagos) - Junín de los Andes
- km. 360 - Zapala (35.000)(km 2.400)
- km. 415 - Las Lajas (5.000)(km 2.455)
- km. 503 - Chorriaca (200)(km 2.543)
- km. 541 - Naunauco (100)(km 2.581)
- km. 573 - Chos Malal (aprox 15.000)(km 2.613-2.616)
- km. 661 - Buta Ranquil (2.000)(km 2.701)
- km. 700 - Barrancas (1.000)(km 2.740)
Datos de interés Neuquén
- Estado del firme de la Ruta Nacional 40
- Estaciones de Servicio en RN40
- Listado restaurants
- Listado alojamientos, listado oficial gob de neuquén
- Campings
.svg.png)
Leyenda












fuentes y fotos: gobierno argentina ruta40, wikipedia, wikimedia commons, patagonia.com, fitag.org, ministerio exterior españa, turistel.cl, servicio meteorológico argentino, vialidad gobierno argentina, guia ypf, rutanacional40, flickr.com, panoramio.com, voydecamping, interpatagonia.com, parques nacionales, ombian.com, viajeros.com, ruta40.net, turismo argentina.com, taringa.net, paginasamarillas.com.ar
zapala, gobierno de neuquén, san martín de los andes, neuquén.com, turismo gob de neuquén
1 comentario:
estan re buenas las fotos espero q pongan mas fotos!!!
Publicar un comentario