.svg.png)

Provincia del Chubut
Superficie: 224.686 km²
Población: 460.684 hab
Densidad: 2,05 hab./km²
Capital: Rawson, aunque la ciudad más importante es Comodoro Rivadavia, ambas en el Atlántico.
En el Chubut encontramos la belleza de la cordillera, pesca (en los ríos Corcovado, Tecka, Pico y en los lagos), parques nacionales y reservas, centros de ski, colonias galesas, y rastros de exploradores y aventureros como Musters, o Tschifelly y de bandoleros como Butch Cassidy y Sundance Kid.
Debido a que históricamente la zona más beneficiada por el turismo ha sido siempre el norte de la provincia, actualmente se está trabajando para incluir en el circuito turístico las pequeñas localidades cercanas al trazado de la ruta nacional 40. El circuito, denominado "Huellas de Pioneros", comprende las localidades de Sarmiento, Río Mayo, Alto Río Senguer, Gobernador Costa, José de San Martín, Río Pico, Aldea Apeleg, Aldea Beleiro, Buen Pasto, Facundo, Lago Blanco, Ricardo Rojas y Aldea Atilio Viglione, todas situadas al sudoeste de la provincia.
.svg.png)
Climatología
El clima es frío y húmedo en la zona andina, descendiendo las temperaturas hacia el sur, el centro de la provincia es predominantemente árido y de grandes amplitudes térmicas con una zona de "oasis" dada por los lagos Colhué Huapi y Musters, allí se encuentra la ciudad de Sarmiento, donde se han registrado algunas de las temperaturas más bajas de la Argentina continental: -34º C; mientras que más al este, en el valle inferior del río Chubut y en la costa el clima se mantiene aún bastante seco aunque beneficiado por la humedad del Mar Argentino y el influjo oceánico.
.svg.png)
Curiosidades
Antes de la llegada del hombre blanco, el territorio estaba poblado por indígenas nómadas, en especial los tson'k.
- La actividad económica más importante es la explotación de hidrocarburos fósiles (petróleo, gas butano). Chubut produce el 13 % del petróleo del país y casi el 2 % del gas. Existen minas importantes -a nivel mundial- con yacimientos de plomo, oro y plata.
mapa de la región y ruta
La Ruta 40
está asfaltando.








Carretera a Río Mayo

Con unos 3.000 habitantes, es escala obligada del Corredor Central hacia Chile, cercana a dos pasos fronterizos, uno por la localidad de Lago Blanco a Balmaceda (Chile) y otro por Aldea Beleiro.
Río Mayo cuenta con los servicios indispensables y permite además la práctica de actividades como la pesca deportiva, ciclismo de montaña, con muchos circuitos y trekking.
Se puede repostar en el pueblo.
.svg.png)
Fuera de Ruta: Sarmiento - Comodoro Rivadavia, Atlántico
A partir de Río Mayo tenemos dos opciones: Seguir la Ruta 40 hacia el norte por Alto Río Senguer, o desviarnos hacia el este por las Rutas sin asfaltar provincial RP22 52 km y luego seguir por la RP20 hacia Sarmiento (8.000 hab) a unos 72 km, puerta del bosque petrificado de sarmiento y de los lagos Musters y Colhué Huapi, al lado de una población con el mismo nombre.
También puede hacerse por la ruta asfaltada RN22 pero alarga la llegada a Sarmiento unos 65 km.









Otros lugares de interés para visitar son:
- Parque Temático Paleontológico “Valle de los Gigantes” en el cual se exponen replicas de dinosaurios que habitaron hace 169 millones de años la zona.
- Museo Regional Desiderio Torres, museo con importantes testimonios de la cultura Tehuelche y Mapuche que habitaron el valle de Sarmiento.
- Túnel de Sarazola. Se trata de un túnel natural (Colada basáltica) de 400 mts. de recorrido con galerías y ramificaciones.
- Pared con pinturas Rupestres, con una edad aproximada de 5000 años.










Saliendo de Sarmiento hacia el este, la RP20 se convierte en ruta nacional RN 26 que nos lleva hasta Comodoro Rivadavia, en el océano atlántico, a 155 km. A medio camino encontramos la población de Cerro Dragón (

Es un desvío importante de la ruta, pero en caso de emergencia o necesidad, Comodoro Rivadavia es, junto con Neuquén, una de las ciudades más importantes de la patagonia, con 300.000 habitantes y aeropuerto internacional.
Allí encontraremos todos los servicios que podamos necesitar.
Camino de vuelta a la ruta 40
Si hemos decidido desviarnos hacia Sarmiento ya no tendremos que volver a Río Mayo para volver a la ruta. Subiremos directamente por la RP20 hasta la localidad de Gobernador Costa - José de San Martín que se encuentran a 250 km.
A la mitad más o menos de este trayecto encontramos un desvío asfaltado a Alto Río Senguer (unos 80 km), pasando antes por Paso Moreno, si queremos volver ya a la ruta nacional 40. Aquí puede repostarse, pero en el fondo lo más lógico es seguir directamente hacia Gobernador Costa - José de San Martín, ya que avanzaremos mucho más.
30 kms. antes de llegar a estas poblaciónes la carretera ya vuelve a convertirse en la Ruta nacional 40.
Volvemos a la ruta 40, Río Mayo
La otra opción es, si hemos decidido no desviarnos es seguir 97 km por la RN40 hasta Alto Río Senguer, y después 152 km más hasta Gobernador Costa - José de San Martín. En total 250 km hasta Gobernador Costa.






Al borde del Lago Fontana y unos 2.000 habitantes, es punto para el aprovisionamiento de combustible, alojamiento y gastronomía.
El corredor de los lagos








Gobernador Costa es una de las tres localidades del departamento Tehuelches y actualmente por los servicios que ofrece, es la más importante dentro del mismo; portal de acceso a la Comarca Senguer - Golfo San Jorge dentro del circuito “Huellas de Pioneros”.
Ambas localidades con unos 2.000 habitantes cada una, sólo las separan 13 km por la RP63.
Cerca de la zona se encuentra el Arroyo Genoa que posee una extensión de más de 400 km2 y que es utilizado para abastecimiento de agua de la región por los ganaderos. Además en él se práctica la pesca, pudiéndose encontrar especies como el salmón, arco iris y truchas.



91 km más al norte llegamos a la localidad de Tecka, con unos 1.000 habitantes. Antes habremos pasado a medio camino el pequeño poblado de Putrachoique, con unos 50 habitantes.
Podremos repostar en Tecka. Las principales actividades turísticas son la pesca en el Arroyo Pescado, cuenca del Río Tecka y lagunas aledañas. También se realizan excursiones y trekking.


Vista del parque nacional los alerces









Aproximadamente a 101 km de Tecka se encuentra la ciudad turística de Esquel, con unos 30.000 habitantes, posee bastantes servicios y aeropuerto. Para llegar, pasado el poblado de Nahuel Pan hay que recorrer los últimos 20 km por la RN259 hasta Esquel.
Carretera a Esquel
.svg.png)
Climatología de la Zona
predicciones meteorológicas medias del servicio nacional
.svg.png)
Fuera de ruta:








25 km al sur de Esquel por la RN259 tenemos la localidad de Trevelin, 5.000 habitantes, puerta de entrada a unos 25 km más al Parque Nacional Los Alerces.
Hay multitud de visitas que podemos realizar:
- Lago Rosario, un sitio espectacular que cuenta con una pintoresca villa aborigen, donde se pueden adquirir artesanías en lana de oveja.
- Nant y Fall. A 24 Km de Trevelin, primer Area Protegida Provincial de uso turístico en la cordillera, encerrando las cascadas La Petisa, Las Mellizas y el Salto Grande, sobresaliendo de un marco boscoso formado por cipreses, coihues y otras especies arbóreas como el radal, la laura y el maitén. El circuito existente tiene un recorrido de 1600 m y lleva a distintos miradores que permiten observar las cascadas y todos los alrededores.
- Complejo Hidroeléctrico Futaleufú. Se encuentra a 16 km, constituye una imponente obra de ingeniería que puede ser recorrida a través de visitas guiadas; además, el Río Grande o Futaleufú, permite realizar actividades múltiples como pesca y navegación.






Erupción del Chaitén en mayo de 2008
Desde la localidad de El Chaitén parten los ferrys
hacia la ciudad de Quellón, en la Isla grande de Chiloé (Chile). Aquí empieza la ruta CH-5, La Panamericana chilena.
De vuelta a la ruta 40

A 101 km de Esquel encontramos este pequeño pueblo que como curiosidad posee el Museo Histórico de Leleque, orientado a mostrar la cultura tehuelche.



Pasado 33 km de Leleque y bordeando el rio epuyén llegamos a la localidad de Epuyén (unos 1.000 hab), con hostal, campings, albergues y cabañas.
.svg.png)
Fuera de ruta:






Se puede visitar la Cabaña del famoso bandido Butch Cassidy, quién hace más de 100 años eligió éste lugar para vivir en el valle de “El Blanco”.
Siguiendo el curso del río Carrileufu hasta su nacimiento, se accede al lago Cholila (14 km).
En las inmediaciones también encontramos el Lago Mosquito.






A unos 30 km dirección nordeste de Epuyén por camino de tierra, la RP70, o a 60 por camino asfaltado, encontramos la localidad de El maitén.
En las cercanías se pueden visitar el Río Chubut, el Cerro Azul y Cerro " La Cruz " y la formación rocosa de la bella durmiente.





Pasados unos 40 km de Epuyén encontramos El hoyo de epuyén, donde pueden realizarse varias visitas:
Puerto Patriada, La Catarata del Arroyo Corbata, el Río Epuyén y la Iglesia "Maximiliano Kolbe". Podéis encontrar más información en turismo de chubut.







Del Horno de epuyén subiendo unos 5 km por la ruta 40 se encuentra un desvío al noroeste, la RP16, a 25 kms. llegamos a Lago puelo por camino totalmente asfaltado, formando parte del Parque Nacional Lago Puelo.
Uno de los brazos del lago Puelo es conocido como brazo Desemboque, ya que allí el lago recibe las aguas del río Epuyén. En este lugar, debido a las condiciones particulares del terreno, se ha desarrollado un bosque de pitra –árbol nativo de la región- que ha sido protegido dentro del Parque Natural Raúl Solari que abarca toda el área. Es una zona con una playa de arena bastante extensa, muy apreciada como balneario, y un camping que se extiende a orillas tanto del lago como del río, dentro de un frondoso bosque.

Lago Puelo
Ciudades importantes de paso en la ruta*
Recorrido aproximado Ruta Nacional 40: 586 km (km 1.325 a 1.911)
Recorrido pasando por José de S. Martín, Esquel y Epuyén: 704 km
- Km 0 - Inicio provincia del Chubut (km 1.325)
- Km 37 - Río Mayo (3.000hab)(km 1.362)
- Km 125 - Alto Río Senguer (2.000)(km 1.450)
- Km 274 - acceso José de S. Martín (9 km al pueblo)(1.500) (km 1.590)
- Km 287 - Gobernador Costa (2.000hab)(km 1.594)
- Km 369 - Tecka (1.000hab)(km 1.676)
- Km 486 - acceso a Esquel (20 km al pueblo)(30.000)(km 1.763)
- Km 634 - acceso a Epuyén (25 km al pueblo)(1.000hab)(km 1.866)
- Km 694 - El Hoyo (1.000hab)(km 1.901)
- Km 700 - acceso a Lago Puelo (2.000)(km 1.907)
- Km 704 - final provincia del Chubut (km 1.911)
Datos de interés del Chubut
- Estado del firme de la ruta 40
- Estaciones de Servicio en RN40
- Listado oficial restaurants, bares dept turimo
- Campings
- Listado oficial alojamientos dept turismo
Ir a panamericana en moto(IV) Rio Negro, patagonia
.svg.png)
Leyenda












fuentes y fotos: gobierno argentina ruta40, wikipedia, wikimedia commons, patagonia.com, fitag.org, ministerio exterior españa, turistel.cl, servicio meteorológico argentino, vialidad gobierno argentina, guia ypf, rutanacional40, flickr.com, panoramio.com, voydecamping, interpatagonia.com, parques nacionales, ombian.com, viajeros.com, ruta40.net, turismo argentina.com, taringa.net, paginasamarillas.com.ar
trevelin turismo de chubut, esquel
No hay comentarios:
Publicar un comentario