.svg.png)

La mayor parte de la ruta se encuentra asfaltada, aunque todavía existen algunos tramos de ripio o terreno compactado afirmado, pero muy pocos.
Las diversas panamericanas
El inicio de la ruta panamericana parece tener distintos puntos de inicio desde sudamérica: chile o argentina.1. Desde chile se inicia la ruta CH-5 en la población de Quellón, al sur del país y recorre todo chile hasta la frontera con Perú.
2. Desde argentina se puede salir de buenos aires, pasando por mendoza y cruzando a través de los andes a territorio chileno
3. Y la ruta más larga, desde tierra del fuego en argentina (ushuaia), ciudad más austral del planeta, existen dos posibilidades:
- subir por la Ruta nacional 3 (RN3) hasta buenos aires (totalmente asfaltada) por la vertiente atlántica para continuar hacia chile
- subir por la Ruta nacional 40, (RN40) que sube paralela a los andes y la frontera chilena hasta la frontera con bolivia (Bastantes tramos sin asfaltar)
Todas estas posibilidades acaban convergiendo en el norte de chile para ya continuar con la ascensión hasta alaska.
El viaje
Como mi deseo es cruzar “totalmente” el continente americano, me centraré en la ascensión por la ruta 40 argentina desde ushuaia. Si nuestra llegada al continente para iniciar la panamericana es buenos aires, cosa habitual si la salida es desde españa y transportamos nuestra moto por barco ó avión, podemos bajar hasta Tierra de Fuego por la ruta nacional 3, que discurre al lado del atlántico, y así poder ir a la península valdés y puerto madryn al avistamiento de las ballenas. Dicha carretera finaliza en bahia Lapataia, al lado de Ushuaia. Desde allí iniciaremos la panamericana por la ruta 40.

Lobos marinos en península Valdés
La ruta 40

.svg.png)
- Curiosamente el primer punto kilométrico es el num. 100, ya que se supone que debería empezar en la isla grande de tierra del fuego, pero dicho tramo nunca se construyó.
- Antiguamente se tomaba mendoza como "km 0" de la ruta como eje, así la nomenclatura desde la frontera con bolivia hasta mendoza era la 40 Norte y de Mendoza hasta Río Gallegos era la 40 Sur. En una resolución de la Dirección General de Vialidad del 2005, la ruta pasó a denominarse sólo 40 y su km.0 se situó en Cabo Vírgenes, a 134 km de Río Gallegos y cuando concluyan todas las obras de la ruta concluirá en La Quiaca.
El gobierno argentino ha hecho importantes inversiones en los últimos años para asfaltar definitivamente toda la ruta, aún así existen varios tramos todavía no asfaltados, generalmente ripio (gravilla compactada o tierra), sobretodo en el tramo patagónico. Es posible que la cantidad de tramos sin asfaltar varíe rápidamente ya que hay varias zonas en construcción.
El gobierno argentino la ha separado en tres tramos o regiones:
- Tramo patagónico: cubre las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén
- Tramo central o cuyo: provincias de Mendoza, San Juán y La Rioja
- Tramo norte: provincias de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.
estado del firme en las carreteras de tierra del fuego
El fin del mundo: Tierra del fuego
Como ya he comentado nuestro punto de inicio del viaje es la ciudad más austral del planeta y capital de la parte argentina en la isla grande de tierra del fuego. La capital de la parte chilena es Porvenir, con poco más de 5.000 hab.
Aunque antes hay que llegar allí... Dicha isla se encuentra separada del continente americano por el estrecho de magallanes y para llegar tenemos que subir en un ferry en punta delgada (extremo sur del continente americano) hasta Bahía Azul - Puerto Espora, ambos en territorio chileno. Así que hay que tener en cuenta que tenemos dos cruces de fronteras, argentina-chile, chile-argentina, con los quebraderos de cabeza que ello va a suponer, teniendo que hacer la misma operación para volver.
A este paso marítimo del estrecho de tan sólo unos pocos de kilómetros se le llama primera angostura y se realiza en 20 min. Sólo hay una empresa chilena que realice este trayecto, que es la transbordadora austral broom. El precio del servicio con vehículo son 13.400 pesos chilenos. Al cambio actual, son unos 17 euros.
Una vez hemos cruzado a la isla, tenemos dos opciones: seguir directo a la frontera de San Sebastián para volver a territorio argentino o desviarnos para visitar la capital chilena de la isla: Puerto porvenir, acceso por ferry a la ciudad de Punta Arenas.
.svg.png)
Fuera de Ruta: Visitando la tierra del fuego chilena
De puerto Espora nos dirigimos hacia el suroeste unos 140 km por carretera sin asfaltar, llegando a Porvenir.








En la actualidad su función principal es la de proveer servicios comerciales y administrativos a la actividad ganadera de la isla.La ciudad presenta un trazado regular con casas antiguas que evidencian su próspero pasado.
.svg.png)
- Tenemos la posibilidad desde aquí de embarcar y visitar la ciudad de Punta arenas, de nuevo en el continente americano. El ferry que separa Porvenir de Punta Arenas navega 32 km por el estrecho y se realiza en menos de 3 horas. Existen varias navieras que realizan el servicio, una importante es Austral Broom. El servicio cuesta 34.000 pesos chilenos con vehículo, actualmente unos 43 euros.









Llamada antiguamente Punta Arenosa, traducción literal del nombre que le dió J. Byron en su descubrimiento, Sandy Point.
Es la ciudad continental más austral del mundo, siendo un importante puerto de abastecimiento.
Saliendo de la ciudad, tras 142 kms. sin pavimentar se llega al paso fronterizo de San Sebastián, entrando de nuevo en argentina.
Camino al fin del mundo
Nos encontramos en puerto espora, donde nos deja el ferry una vez cruzado el estrecho.
Nos dirigimos por territorio chileno unos 130 km de ripio pasando por Cerro Sombrero, pequeño pueblo de unos 1.000 habitantes hasta el paso fronterizo de San Sebastián. A unos 5 km ya en suelo argentino, llegamos a la población con el mismo nombre (

Rodamos unos 90 km por la RN3 y llegamos a Río Grande.










Ciudad con bastante población, sobre unos 70.000 habitantes, posee bastantes servicios.
Siguiendo 116 km hacia el sur llegamos a la comuna Tolhuin al borde del Lago Fagnano.

imágenes del río grande







Final de la ruta nacional 3 en bahia lapataia, ushuaia
A 130 km dirección oeste de Tolhuin llegamos a la ciudad de Ushuaia.
Cerca de la ciudad podemos visitar el parque nacional de tierra del fuego, subir al tren del fin del mundo, ver el glaciar martial, el lago fagnano o el lago escondido. En la ciudad también hay varios museos. Si queréis más información podéis visitar esta web.
.svg.png)
predicciones meteorológicas medias del servicio nacional

.jpg)

Faro Les Eclaireurs,
ciudad de ushuaia
y tren del fin del mundo
.svg.png)
Las precipitaciones, que en invierno suelen ser en forma de nieve, son de 524 mm anuales y se reparten equitativamente a lo largo del año, aunque son más abundantes de marzo a finales de agosto. A pesar de recibir esa cantidad de precitaciones, el clima de Ushuaia es muy húmedo. En promedio la ciudad registra 160 días lluviosos al año, y hay algunos días nublados y brumosos. Ha llegado a nevar incluso en verano.
El clima pertenece al subpolar oceánico. Vientos muy fuertes azotan la ciudad, y esa es la razón por la cuál los árboles desprotegidos de las tempestades crecen siguiendo la dirección del viento, y por lo tanto son llamados "árboles-bandera" por la inclinación que son forzados a tomar.
En pleno verano la luz del sol perdura por más de 17 horas al día, mientras que en invierno la luz natural (no el sol directo) sólo se mantiene durante 7 horas.
Retorno al continente
Después de haber visitado la comunidad más austral del planeta, iniciamos el viaje de retorno a bahía azul - puerto espora para subir de nuevo al ferry y volver al continente.

Otra posibilidad es volver al continente por Puerto Porvenir (cruzando por ferry el estrecho, todo en territorio chileno) a la ciudad de Punta Arenas, y de allí por la CH-9 hasta el paso fronterizo paso Casas Viejas llegando a la ciudad de Puerto Natales. En total unos 210 km, "ahorrándonos" los kilómetros de inicio de la ruta 40.

Ciudad de río gallegos
Datos de interés de Tierra del Fuego
- Estado del firme en las carreteras de tierra del fuego
- Campings en tierra del fuego
- Listado alojamientos
Ir a panamericana en moto (II). Sta. Cruz, patagonia
.svg.png)
Leyenda












fuentes y fotos: gobierno argentina ruta40, wikipedia, wikimedia commons, patagonia.com, fitag.org, ministerio exterior españa, turistel.cl, servicio meteorológico argentino, vialidad gobierno argentina, guia ypf, rutanacional40, flickr.com, panoramio.com, voydecamping, interpatagonia.com, parques nacionales
gobierno tierra del fuego, ciudad río grande, ciudad de Tolhuin, ciudad ushuaia, turismo tierradelfuego.org, municipalidad porvenir
1 comentario:
Yo lo que recomiendo para Tierra del Fuego no es ir en vehículo, porque la ruta nacional 40 de Argentina no se encuentra en muy buenas condiciones. Es cierto que tiene partes que están bien, pero por el lado del Calafate hay una gran parte que es de tierra/ripio, y no hay estaciones de servicio por bastante tiempo. Lo mejor es ir en avión, obviamente reservar el alojamiento en Ushuaia con tiempo por que siempre se llena, y listo. Te ahorrás cualquier mal trago por no saber!
Publicar un comentario